En esta semana vimos acerca de los principales grupos de protistas, que son: excavados, euglenozoos, stramenopiles (cromistas), alveolados, cercozoos, radiolarios, amebozoos, algas rojas y algas verdes.
Algunas características que tenemos son, por ejemplo que las algas verdes son también llamadas clorofilas y existen más de 7,000 especies, un ejemplo de una especie son spirulina y volvox. También tenemos que las algas doradas también son llamadas crisofita y algunos ejemplos son diatomeas, diatomita y tierra de diatomeas. Las algas pardas son también llamadas feofitas, un ejemplo es fucoxantina y lo que le da su color se llama algina.
Vimos también acerca de los mastigoforo, que son organismos unicelulares con flagelos, algunos son autrotofos pero la mayoría son heterrotrofos y pueden ser parásitos o de vida libre.
En la euglena y giardia podemos encontrar enfermedades como tripanosoma gambiense, que es transmitido por la mosca Tsetse y provoca la enfermedad del sueño (este puede ser transmitido por el piquete de un mosquito), también tenemos la tripanosoma cruzi-chinche transmitido por triatoma megista.
Los sarcodinos, que encontramos las amibas que son unicelulares, parásitos de vida libre.
Los esporozoarios (tienen esporas), ciclo sexual y asexual, la mayoría son parásitos, parasitan desde protozoarios hasta mamíferos.
Los Cilioforos son los más complicados, poseen cirros, se producen por división binaria y son de vida libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario