domingo, 7 de diciembre de 2008

Semanario 15

Que onda, aquí ya escribiendo el ultimo semanario buuua U_u jejeje y pues en lo que vimos en esa semana fue sobre la etiología.

La etiología es la ciencia que estudia el comportamiento animal

*El comportamiento es toda conducta observable en los seres vivos.

El comportamiento se divide en innato y aprendido

*Innato: es cuando un animal en una edad correcta se encuentra con una mutilación apropiada y con un estimulo particular.

*El aprendido se divide en dos:


  • Habituación: es habituarse, acostumbrarse, cuando se vuelve casi imperceptible.



  • Ensayo y error: equivocarse y no volverlo a hacer, aprender.

También en la prepa nos llevaron al auditorio para escuchar una platica sobre las ranas, ya que este es el año de las ranas. Fue una muchacha llamada Laura que venia del Africam Safari y nos platico sobre las ranas, de como algunas especies han ido desapareciendo y tenemos que ayudar a que no se extingan, ya que muchas por ejemplo ella nos dijo que mueren en la carretera por que son aplastadas por los coches.




Y pues ya de ultimo les digo que la maestra nos puso a reproducir una planta asexual mente :D, y yo lo que hice fue poner la corona de una piña en agua, y conforme fueron pasando los días le empezaron a salir poco a poco unas raíces. Aquí les dejo una fotos para que vean las raíces que le salieron a la piña.











domingo, 23 de noviembre de 2008

Semanario 14

En este semanario no vimos mucho ya que fueron las jornadas del centro y hubo muchas actividades.
La maestra nos dio una guia de plantas y en ella vimos que en las hojas de las plantas se encuentra la clorofila, se alimentan por medio de la fotosíntesis, son eucariotas ya que tienen núcleo, son sesil por que no se mueven y se pueden reproducir de forma sexual y asexual.
También vimos sobre las funciones de la raíz (almacenar y transportar nutrientes y sales), tallo (sirve de sostén y transporte) y la hoja (entra dióxido de carbono y sale oxigeno).
Las partes de la flor, que son:
  • corona
  • antena
  • estambres
  • cáliz
  • sépalos
  • óvulos
  • ovario
  • estilo
  • pistilo
  • estigma
  • pétalos

Y las partes del fruto son:

*Semilla:

  • endoespermo
  • embrión
  • tegumento

*Pericardio:

  • endocarpio
  • mesocarpio
  • epicarpio

Semanario 13

En esta semana vimos acerca del dominio Eucaria, Reino Fungi y dentro de este vimos los Filumes del reino Fungi, los cuales son:
Sin septo:
  • Quitridiomicota: un ejemplo es batrachochitrium (parásito de las ranas).
  • Cigomicota: un ejemplo es rizopus (hongo negro del pan) y pilobulus (hongo del estiércol).

Con septo:

  • Ascomycota: Saccharomyces (que es la levadura) y ophiostama (causa enfermedad del olmo holandés).
  • Basidiomycota: un ejemplo es amanita (setas venenosas) y polyporus (hongo de repisa)

También vimos acerca de las hifas, que son una parte del hongo, pueden tener septos o no, se reproducen por medio de esporas y al conjunto de hifas se le llama micelio.

Las partes de un basidiomicete son: sombrero, laminas, basidiosporas, anillo, hifas, pie, vulva o vulvo y micelio.

semanario 12

En esta semana vimos acerca de los principales grupos de protistas, que son: excavados, euglenozoos, stramenopiles (cromistas), alveolados, cercozoos, radiolarios, amebozoos, algas rojas y algas verdes.
Algunas características que tenemos son, por ejemplo que las algas verdes son también llamadas clorofilas y existen más de 7,000 especies, un ejemplo de una especie son spirulina y volvox. También tenemos que las algas doradas también son llamadas crisofita y algunos ejemplos son diatomeas, diatomita y tierra de diatomeas. Las algas pardas son también llamadas feofitas, un ejemplo es fucoxantina y lo que le da su color se llama algina.
Vimos también acerca de los mastigoforo, que son organismos unicelulares con flagelos, algunos son autrotofos pero la mayoría son heterrotrofos y pueden ser parásitos o de vida libre.
En la euglena y giardia podemos encontrar enfermedades como tripanosoma gambiense, que es transmitido por la mosca Tsetse y provoca la enfermedad del sueño (este puede ser transmitido por el piquete de un mosquito), también tenemos la tripanosoma cruzi-chinche transmitido por triatoma megista.
Los sarcodinos, que encontramos las amibas que son unicelulares, parásitos de vida libre.
Los esporozoarios (tienen esporas), ciclo sexual y asexual, la mayoría son parásitos, parasitan desde protozoarios hasta mamíferos.
Los Cilioforos son los más complicados, poseen cirros, se producen por división binaria y son de vida libre.

Semanario 11

En esta semana vimos acerca del dominio Archae, donde dentro de ella tenemos:
  • Metanogénicas: Tracto digestivo (termitas, ser humano, rumiantes)
  • Halófilas: Medios salinos
  • Termoacidofilas: Petróleo.

También vimos la importancia de las Arque bacterias, que son:

  • Origen de la vida (ayudan a que sigan los ciclos).
  • Saprofitos.
  • Autrotofos.

*Alteración de generaciones: Cuando un organismos se reproduce sexual y asexual mente.

Vimos la clarificación de las bacterias según Wose y Wittaker, la cual es:

  • Son unicelulares, procariotas, tienen su pared celular (es de peptidoglicano)
  • Reino monera: por su forma se dividen en cocos (diplococos, tetradas, estafilococo y steptococo), bacilos (diplobacilos y streptobacilos) y espirilos.

*Las bacterias:

  • Se reproducen asexual mente por fisión binaria o por gemación.
  • Cosmopolitas.
  • Patógenas y benéficas.
  • Ayudan a reciclar la materia orgánica.
  • Causan enfermedades como cólera, sífilis, lepra, tifus, difteria y escarlatina.
  • Tienen flagelos (estructura para moverse).

Semanario 10

En esta semana hicimos una rreflexión acerca del virus del SIDA, de como todo puede empezar con una sola persona, y esa ir contagiando a otra y esa a otra e ir haciendo una gran cadena de infectados, por eso siempre debemos de cuidarnos.
También vimos acerca de los bacteriofagos que son parásitos intercelulares obligados, se replican dentro de una célula y además son virus que destruyen las bacterias.
La fagoterapia consiste en conbinar un medicamento con virus para atacar a las bacterias.
También vimos acerca de las arquebacterias y sus características, las cuales son:
  • Son procariotas (sin núcleo)
  • Se reproducen asexual mente por fisión binaria y fragmentación.
  • Logran vivir en situaciones extremas como a lo más de 100º C, al PH 0, a lugares salados como el mar muerto.
  • Son anaerobias
  • Tienen diferentes formas, entre ellas cocos, bastones, y espirilos.

Por último vimos acerca de la reproducción asexual, en la cual no es necesario un gameto masculino y una femenino, sino que solamente se da por medio de diviciones.

Semanario 9

Esta semana solamente vimos acerca de los virus, y pudimos observar que tienen cosas negativas, positivas e interesantes.
Positivas:
  • El estudio de la replicación de los bacteriofagos en bacterias descubrió la existencia de ARN mensajero.
  • Los estudios de los virus son también instrumento para definir los factores bioquímicos que inician y finalizan la utilización de información genética.
  • Son útiles como sistema de modelo para estudiar los mecanismos que controlan la información genética, ya que en esencia son pequeñas piezas de esta información.

Negativas:

  • Los virus se propagan pasando de una persona a otra, causando así nuevos casos de la enfermedad.
  • Entre las enfermedades virales se incluye el resfriado común, que afecta a millones de personas cada año.
  • Entre las enfermedades con grandes consecuencias encontramos la rabia, las fiebres hemorrágicas, la encefalitis, la poliomielitis y la fiebre amarilla.
  • la mayoría de los virus causan enfermedades que solo producen un intenso malestar.

Interesantes:

  • Los virus originan gran variedad de enfermedades en las plantas y daños serios en los cultivos.
  • Las mas comunes se producen por el virus del mosaico amarillo del nabo, el virus X de la patata y el virus del mosaico del tabaco.
  • Los virus vegetales pueden acumularse en cantidades enormes en el interior de la célula infectada.